Editorial

 

En la continuidad de las propuestas editoriales del Centro de Estudios Helénicos, presentamos en esta ocasión el primer número del Volumen 32 de la Revista Synthesis. Hemos transitado ya los treinta primeros números de una propuesta editorial que ha sido recibida con mucho entusiasmo por los investigadores de nuestro país y del exterior. El renovado aporte de la publicación, que abrió un nuevo espacio para la difusión de las investigaciones de nuestro país y que puso en contacto a los investigadores argentinos con las nuevas tendencias de la filología clásica en distintas partes del mundo, ha marcado un rumbo muy importante en la larga tradición de nuestro campo. Queremos, como cada vez que aparece un nuevo número de nuestra revista, volver la vista atrás y reivindicar el valor de lo realizado para sostener siempre vivo el lazo con la inspiración originaria de esta publicación. En esta tarea nos encontramos todos quienes formamos parte del Centro de Estudios Helénicos y de la Revista Synthesis.

En este número, nos toca ofrecer a la consideración de los especialistas un variado itinerario de aportes de distintos investigadores argentinos y extranjeros. La calidad de los trabajos presentados son nuestra mejor carta de presentación para defender la continuidad de una tarea de excelencia académica que el Centro de Estudios Helénicos ha sabido defender, en el marco de una disciplina científica que muestra su creciente dinamismo en medio de las crisis recurrentes que la azotan. Tenemos ahora el orgullo de presentar los trabajos de Andrea Sánchez i Bernet, Doctora por la Universitat de València (“El movimiento del coro dionisíaco desde el ditirambo fr. 70b de Píndaro hasta la tragedia de Sófocles”); de María Inés Moretti, Profesora de Griego en la Universidad Nacional de La Plata, integrante de nuestro Centro de Estudios Helénicos (“Del control de las emociones a la ejecución de la venganza: la cólera femenina en Tereo de Sófocles (fr. 583R+POxy.5292 y fr. 589R)”); de Fábio de Souza Lessa, del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (“Infância e paideía na Atenas Clássica”); de Carolina Castro Faune, Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid (“El marco dramático del discurso cosmológico en el Timeo de Platón”); de Jorge Ornelas, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Adalberto de Hoyos Bermea, Investigador en el Instituto Politécnico Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (“Filosofía como forma de vida: ¿en busca de la consistencia filosófica? Parte II”) y de Bahia Zemni, Jihene Beji y Zoubeir Chaouch, del Princess Nourah bint Abdulrahman University (“Indirection argumentative et mythologie grecque dans l’essai d’Albert Camus”). La variedad de las temáticas ofrecidas y el amplio espectro de pertenencias académicas no pueden más que constituir un testimonio nuevo del diálogo fructífero y generoso que mantiene la revista y el Centro con los intereses intelectuales más actuales de una realidad universitaria cada vez más exigente y que requiere esta clase de vinculaciones académicas: es una de las marcas indudables del verdadero Humanismo.

El conjunto de la revista constituye un valioso material para quien quiera adentrarse en el complejo mundo clásico y entender algunas de las cuestiones que constituyen objetos de investigación en la actualidad: la performance de los coros, el estudio de las emociones trágicas, el problema de la educación en Grecia, la siempre vigente filosofía platónica y la cuestión de la consistencia filosófica así como los tópicos relacionados con la tradición y recepción clásicas. Todos esto debates brindarán al lector la oportunidad de argumentar y analizar a partir de la última bibliografía científica. Es nuestro aporte a la construcción de un país serio, que deje de lado las frases huecas y altisonantes, para darse a la menos espectacular tarea de trabajar con fundamento en la construcción de un pensamiento. Por ello, queremos agradecer a todos los especialistas que han prestigiado nuestra publicación con sus invalorables aportaciones.

Creemos que el conjunto de los artículos constituye una oferta sólida y documentada que sabrá ser valorada por todos los investigadores e interesados en los estudios clásicos. Como señalamos habitualmente, sin pretensiones desmedidas, esta oferta será un auxilio invalorable para que cada estudioso lo complete con sus propios aportes; para los alumnos o investigadores incipientes, constituirá un modelo a seguir y un punto de partida para generar nuevas líneas de investigación o descubrir vocaciones nuevas. Sostenemos el debate libre y fructífero y esta revista es el resultado de nuestros mayores esfuerzos. Confiamos en su crítica generosa y en la continuidad de un diálogo que tiene en este espacio un medio siempre abierto. Por ello, reafirmamos con entusiasmo los principios inaugurales de Synthesis y bregamos para que la universidad pública argentina siga siendo el camino para la construcción de un mundo más justo, más verdadero y más bello.

Juan Tobías Napoli

Director



El número se encuentra disponible en:

Vol. 32 Núm. 1 (2025) | Synthesis