Synthesis, vol. 23, e004, noviembre 2016. ISSN 1851-779X
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios Helénicos


ARTICULO/ARTICLE

 

 

Categorías tradicionales y prágmatica: καί estructural


José Miguel Jiménez Delgado

Universidad de Sevilla*
España
jmjimdelg@us.es


Cita sugerida: Jiménez Delgado, J. M. (2016). Categorías tradicionales y prágmatica: καί estructural. Synthesis, 23, e004. Recuperado de: http://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SYNe004

 

Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los ejemplos que se dan en las obras tradicionales del denominado καί estructural con el fin de determinar sus características desde una perspectiva más actual. Este es uno de los tipos de καί adverbial que se distinguen, pero, como veremos, se trata de una categoría compleja en la que, sobre la base de su aparición en una oración subordinada, se han mezclado al menos tres usos más o menos habituales de καί adverbial: aditivo, identificativo y corresponsivo.

Palabras clave: Adverbios de foco; Partículas aditivas; Partículas identificativas; Estructura informativa


Abstract
The aim of this paper is to analyse the examples of the so-called structural καί from a modern perspective. The examples are taken from the traditional grammars, in which this adverbial use of καί is usually distinguished. As it will be shown, this is in fact a complex category, established on the basis of its appearance in a subordinate clause and including three quite common uses of adverbial καί: additive, identificational and corresponsive.


Keywords: Focus Adverbs; Additive Particles; Identificational Focus Particles; Information Structure



 

I. Introducción

Algunas de las categorías que se emplean en las gramáticas tradicionales del griego antiguo tienen un trasfondo pragmático que dio lugar a cierta confusión a la hora de describirlas. Esta confusión es especialmente perceptible en la descripción de las partículas. Muchas partículas tienen un fuerte componente pragmático, pero la pragmática es una dimensión demasiado reciente como para haber sido tenida en cuenta en las obras más importantes, que datan de finales del siglo XIX y principios del XX.

Es el caso del denominado καί estructural. Este es uno de los tipos de καί adverbial (o responsivo, en la terminología de Denniston) que se distinguen en la descripción de esa partícula. El objetivo de este trabajo es analizar los ejemplos que se dan en las obras tradicionales de este tipo de καί con el fin de determinar sus características desde una perspectiva más actual. Hasta donde sé, esta revisión todavía no se ha hecho.

II. Definiciones

La definición más general de este tipo de καί es la de Denniston (1954: 294): “expresa la adición del contenido de la oración subordinada (de relativo, final, causal o consecutiva) al de la principal”.1 Se trata, por tanto, del καί adverbial que aparece dentro de una oración subordinada.

Smyth (1920: §§2885-2886), que denomina a este tipo de καί “καί of balanced contrast”, da algunos detalles sobre su función: “Con el fin de marcar la conexión mental entre antecedente y consecuente, καί también, además, se sitúa a menudo en la oración subordinada, en la principal o en ambas… Καί estructural aparece con frecuencia cuando la oración subordinada establece algo que se corresponde con la oración principal o se deduce de ella, así como cuando se quiere subrayar una antítesis”.2

Este uso había sido reconocido ya con anterioridad, cf. Bäumlein (1861: 152-153), LSJ (s. u. B.2.b), y sigue estando presente en obras posteriores, cf. Cooper (1998: 1343-1345, 1348-1350).

Como vemos, καί estructural es una partícula adverbial que cohesiona la relación de una oración subordinada con su principal. Los distintos autores incluyen otros usos, pero en un plano claramente secundario, como el empleo de καί estructural en determinados tipos de coordinación, cf. εἴτε (καί) … εἴτε καί. Sea como fuere, la particularidad sintáctica de su aparición en una oración subordinada ha llevado a distinguir un tipo de καί que constituye una categoría compleja en la que se mezclan al menos tres usos más o menos habituales de καί adverbial: aditivo, identificativo y corresponsivo (adaptación al español del término corresponsive de Denniston). El objetivo de este trabajo es, precisamente, distinguir esos tres usos para mostrar que son las características pragmáticas de la partícula las que ayudan a entender su funcionamiento, antes que las sintácticas o las semánticas.

III. Uso aditivo

El uso aditivo es el habitual de καί adverbial. Con este uso καί funciona como una partícula aditiva que presupone la existencia de valores alternativos al elemento al que modifica (König 1991a),3 que le suele seguir inmediatamente. Se trata, por tanto, de una partícula de foco que subraya la relevancia informativa de ese elemento frente a los valores alternativos:

(1) Homero. Ilíada VIII.110 (-111) τώδε δὲ νῶϊ | Τρωσὶν ἐφ᾽ ἱπποδάμοις ἰθύνομεν, ὄφρα καὶ Ἕκτωρ | εἴσεται εἰ καὶ ἐμὸν δόρυ μαίνεται ἐν παλάμῃσιν. “A estos dos (corceles) dirijámoslos nosotros contra los troyanos domadores de caballos, para que también Héctor sepa si igualmente mi lanza se agita con furia en mi mano”.4

En el pasaje, Odiseo invita a Néstor a enfrentarse a los troyanos con el carro tirado por los caballos que les ha arrebatado. Entre otros troyanos, Odiseo pretende medirse con Héctor, que es el elemento en foco de la oración de εἴσεται, un foco aditivo (Ameis 1886: ad loc.).5 El segundo καί es del mismo tipo (καὶ ἐμὸν δόρυ) pero, en este caso, la alternativa son las lanzas de otros guerreros griegos según Ameis.

En algunos ejemplos se da lo que Denniston (1954: 295) denomina “inversión”, esto es, que el adverbio se introduce en la oración subordinada modificando a la alternativa al elemento en foco de la oración principal:6

(2) Aristófanes. Nubes 1443 τὴν μητέρ᾽ ὥσπερ καὶ σὲ τυπτήσω. “Pegaré a mi madre como también a ti”.

En este caso Fidípides dice a su padre Estrepsíades que no solo le podrá pegar a él impunemente, como acaba de explicarle, sino que también pegará a su madre con total impunidad gracias a la retórica que ha aprendido en el “pensadero” de Sócrates. Estrepsíades, el referente del pronombre personal σε, es, por tanto, alternativa a la madre, el elemento en foco de la oración principal.

Este fenómeno de la “inversión” en las oraciones comparativas tiene relación con el hecho de que el segundo término de la comparación está presupuesto. Pero cuando la comparativa introduce un ejemplo, el elemento situado en la subordinada está en foco y sus alternativas implícitas en la principal:

(3) Hipócrates. Predicciones I.99 Κοιλίης περίτασις, πρὸς ἀνάγκην ὑγρὰ χαλῶσα, ταχὺ ὀγκυλλομένη, ἔχει τι σπασμῶδες, οἷον καὶ τῷ Ἀσπασίου υἱῷ· “La tensión del vientre que expulsa líquido por necesidad y se hincha rápidamente tiene visos de espasmo, como, también / por ejemplo, le pasó al hijo de Aspasio”.

El empleo de καί en estructuras comparativas es especialmente frecuente, incluso cuando el primer término de la comparación no está en foco:

(4) Platón. Cratilo 400d περὶ δὲ τῶν θεῶν τῶν ὀνομάτων, οἷον καὶ περὶ τοῦ "Διὸς" νυνδὴ ἔλεγες, ἔχοιμεν ἄν που κατὰ τὸν αὐτὸν τρόπον ἐπισκέψασθαι κατὰ τίνα ποτὲ ὀρθότητα αὐτῶν τὰ ὀνόματα κεῖται; ¿Sobre los nombres de los dioses, como también sobre el de Zeus acabas de hacer, podríamos examinar con el mismo método sobre qué principio se establecen sus nombres?

En este pasaje la comparación se establece entre un caso general (περὶ δὲ τῶν θεῶν τῶν ὀνομάτων) y un caso concreto (περὶ τοῦ "Διὸς"). El primero tiene carácter de tópico y constituye una construcción temática con la preposición περί ‘acerca de’, mientras que el segundo presenta la misma construcción y desarrolla el anterior. En general, el hecho de que el segundo término vaya precedido de καί se debe a que es el elemento en foco de la oración subordinada.7

Por último, en las oraciones concesivas la presencia de καί es obligatoria, pues marca que el periodo es concesivo y no condicional (sobre la evolución de partículas aditivas a concesivas, cf. König 1988). Sin embargo, cuando va detrás de εἰ suele funcionar como partícula focalizadora del elemento que le sigue (Wakker 1994: 329-339):

(5) Esquilo. Prometeo 345 μάτην γὰρ οὐδὲν ὠφελῶν | ἐμοὶ πονήσεις, εἴ τι καὶ πονεῖν θέλεις. “Pues en vano te esforzarás, sin reportarme ningún beneficio, si también / precisamente lo que quieres es intentar algo (= aunque quieras intentar algo)”.

IV. Uso identificativo

Otro uso englobado bajo la etiqueta de “καί structural” es el identificativo. Este uso, que Denniston (1954: 316-323) distingue, no es demasiado frecuente en comparación con el aditivo. Véase también Humbert (1972: §726). El uso identificativo se corresponde con el que presentan adverbios de foco del tipo de precisamente, justamente (DPDE y Fuentes 2009: s. uu.)8 o al. ausgerechnet, eben, genau, gerade (König 1991b). La función básica de estos adverbios es la de “afirmar enfáticamente la identidad de dos valores en dos esquemas proposicionales diferentes” (König 1991b: 12-13).9 Véanse los ejemplos siguientes:

(6) Aristófanes. Nubes 785 Ἀλλ’ εὐθὺς ἐπιλήθει σύ γ’ ἄττ’ ἂν καὶ μάθῃς. “Pero tú olvidas enseguida aquello que precisamente has aprendido”.10

Este pasaje de Nubes forma parte del último diálogo de Sócrates con Estrepsíades. Sócrates desiste de seguir instruyéndole, porque Estrepsíades ha olvidado rápidamente lo que le acaba de enseñar en la conversación que han mantenido. El adverbio insiste en que la forma verbal μάθῃς se identifica con ese proceso de aprendizaje que Sócrates acaba de intentar.

(7) Heródoto. 1.171.2 τὸ γὰρ παλαιὸν ἐόντες Μίνω κατήκοοι καὶ καλεόμενοι Λέλεγες εἶχον τὰς νήσους, φόρον μὲν οὐδένα ὑποτελέοντες, ὅσον καὶ ἐγὼ δυνατός εἰμι <ἐπὶ> μακρότατον ἐξικέσθαι ἀκοῇ… “Pues estando, antiguamente, sometidos a Minos y recibiendo el nombre de léleges, ocupaban las islas sin pagar ningún impuesto, hasta donde precisamente yo soy capaz de saber de acuerdo con mis fuentes”.11

En este caso, el adverbio precede al pronombre personal ἐγώ, que hace referencia al propio autor, Heródoto. El historiador refiere la situación de los léleges en tiempos de Minos, pero hay datos que, precisamente él, desconoce. Se insiste así en la autoría de la versión que se da.

El valor identificativo de καί es un desarrollo del propiamente aditivo (Jiménez 2015): καί aditivo presupone la existencia de valores alternativos a su foco, pero en estos ejemplos no hay valores alternativos, sino que su foco es identificado con un valor que tiene el mismo referente.12 Esta evolución se ve especialmente bien en aquellos ejemplos en los que la alternativa al foco de καί está expresa de forma explícita:

(8) Platón. Teeteto 186c (οὐκοῦν) τὰ δὲ περὶ τούτων ἀναλογίσματα πρός τε οὐσίαν καὶ ὠφέλειαν μόγις καὶ ἐν χρόνῳ διὰ πολλῶν πραγμάτων καὶ παιδείας παραγίγνεται οἷς ἂν καὶ παραγίγνηται; “Pero, ¿no es verdad que la reflexión sobre estas (sensaciones) con respecto a su esencia y su utilidad surge, para los que precisamente surge, con dificultad y tiempo tras muchos esfuerzos y estudio?”.

En este caso, se identifica παραγίγνηται con παραγίγνεται, que es su alternativa. La focalización de la forma verbal de la oración subordinada se debe al carácter general de παραγίγνεται: la utilidad de esa reflexión puede surgirle a cualquiera, pero, para los que realmente surge, solo lo hace tras mucho esfuerzo.

Por otro lado, es frecuente que este tipo de καί tenga formas verbales bajo su alcance. En estos casos, es habitual que se traduzca por adverbios de énfasis (Quirk et al. 1985: §8.99)13 que “tienen un efecto de refuerzo sobre la vericondicionalidad de la oración o una parte de ella a la que se aplican”.14 Ello se debe a que καί suele identificar un caso real con otro potencial del evento referido por la forma verbal que está en foco, es decir, que καί, cuya polaridad es positiva frente a οὐδέ, expresa foco de polaridad oracional (Matić 2003b: 183-184; Dik 1981: 52-53):15

(9) Sófocles. Filotectes 45-46 Τὸν οὖν παρόντα πέμψον εἰς κατασκοπήν, | μὴ καὶ λάθῃ με προσπεσών “Así pues, manda al aquí presente a hacer guardia, no sea que de hecho / precisamente caiga sobre mí sin que me dé cuenta”.

En el pasaje anterior Odiseo muestra su preocupación por la posibilidad de que Filoctetes le ataque, de ahí que ponga un guardia para evitar que dicha posibilidad se haga efectiva. Dicha posibilidad está implícita en el contexto, pues Odiseo fue el griego que lo abandonó en la isla de Lemnos, luego es su enemigo. El adverbio insiste en que las expectativas generadas en la situación comunicativa se identifican con el evento designado (λάθῃ με προσπεσών), cuya realización trata de evitar el hablante.

Los ejemplos de καί identificativo son difíciles de distinguir,16 por lo que no suelen tenerse en cuenta o se confunden con los aditivos. Incluso Denniston, que reconoce su existencia, confunde ejemplos como el siguiente:

(10) Sófocles. Filoctetes 533-535 Ἴωμεν, ὦ παῖ, προσκύσαντε τὴν ἔσω | ἄοικον εἰσοίκησιν, ὥς με καὶ μάθῃς | ἀφ᾽ ὧν διέζων ὥς τ᾽ ἔφυν εὐκάρδιος. “Vayámonos, muchacho, tras decir adiós al interior de mi poco acogedor hogar, para que precisamente sepas de qué he vivido y de qué material estoy hecho”.

Denniston (1954: 298) considera que la alternativa a μάθῃς es ἴωμεν (... εἰς οἴκησιν),17 pero en realidad la partícula identifica la acción denotada por μάθῃς con las expectativas generadas por la invitación anterior: entremos en mi casa para que precisamente sepas cómo vivo y entiendas por qué me alegro tanto de que vengas a sacarme de la isla. Véase Jebb (1908: ad locum), que traduce el adverbio por e’en, forma abreviada de even, con un sentido identificativo que es más antiguo que el escalar (= incluso),18 este último documentado para el adverbio inglés solo a partir del S. XVI (Onions 1985: s. u.).

V. Uso corresponsivo

El uso corresponsivo es, quizás, el más llamativo, ya que se trata del equivalente a la correlación copulativa καί … καί (Denniston 1954: 323-325). En nuestro caso, los dos καί son adverbiales, pero la particularidad radica en que uno de ellos aparece en la oración principal y el otro en la subordinada:

(11) Andócides. 1.143 Ἐπειδὴ τοίνυν καὶ ἡ πόλις ἐσώθη δημοσίᾳ διὰ τὰς τῶν προγόνων τῶν ὑμετέρων ἀρετάς, ἀξιῶ κἀμοὶ διὰ τὰς τῶν προγόνων τῶν ἐμῶν ἀρετὰς σωτηρίαν γενέσθαι. “Así pues, dado que la ciudad se salvó como Estado gracias a las virtudes de vuestros antepasados, solicito que también se me proporcione a mí una salvación gracias a las virtudes de los míos”.

(12) Platón. Lisis 211a ἅπερ καὶ ἐμοὶ λέγεις, εἰπὲ καὶ Μενεξένῳ. “Lo que me dices a mí, díselo también a Menéxeno”.

Véase que de los dos elementos modificados por sendos καί uno es la alternativa al otro en la construcción de foco aditivo: en el primer caso ἡ πόλις es alternativa de ἐμοί, pues Andócides también pretende salvarse como se salvó la ciudad, suceso que acaba de explicar; en el segundo ἐμοὶ es alternativa de Μενεξένῳ, pues Sócrates también debe decir a Menéxeno lo que ya ha dicho a Lisis.

Ello no invalida que esas alternativas sean el foco de su propia oración (Bertrand 2010: 317: principio de estanqueidad),19 si bien llama la atención que se trate de elementos que ya han sido mencionados en el segmento discursivo anterior. Esta circunstancia es compatible con un entendimiento identificativo del καί que aparece en las oraciones subordinadas de los ejemplos anteriores, mientras que el que aparece en las principales respectivas tiene sentido propiamente aditivo. De todas formas la característica determinante de este uso es la analogía con la correlación καί … καί.

El uso corresponsivo es especialmente frecuente en las oraciones comparativas, en las que el segundo término de la comparación suele venir introducido por καί estructural a pesar de estar presupuesto (Kühner y Gerth 1904: 256; Revuelta 2006: §6.2 y 3):

(13) Jenofonte. Anábasis 2.1.22 Ἀπάγγελλε τοίνυν καὶ περὶ τούτου ὅτι καὶ ἡμῖν ταὐτὰ δοκεῖ ἅπερ καὶ βασιλεῖ. “Infórmale, entonces, asimismo sobre esto, que nosotros también tenemos la misma opinión que el rey”.

En este pasaje, el general griego Clearco responde a Falino, enviado del Rey persa, que su respuesta coincide con la advertencia que le ha trasmitido de parte del Rey.

Por otra parte, el uso corresponsivo puede aparecer en construcciones de focalización como la del siguiente ejemplo:

(14) Jenofonte. Simposio 2.6 ἕτερος δέ τις ὡς εἴπερ τι καὶ ἄλλο καὶ τοῦτο μαθητόν. “Otro contestó que si cualquier otra cosa puede aprenderse también esto”.

En este caso, el elemento en foco de la oración principal es el pronombre anafórico τοῦτο. La afirmación se debe a que se ha puesto en cuestión que se pueda enseñar la nobleza de espíritu pero, si es posible aprender cualquier cosa, también la nobleza puede aprenderse. Véase que el pronombre tiene como referente a la nobleza, que es uno de los elementos sobre los que versa el pasaje, por lo que podríamos entender que es tópico, en lugar de estar en foco. Sin embargo, el adverbio lo que hace es insistir en que dicho elemento se añade a otros valores posibles, que no son pertinentes. En este sentido, εἴ τις καὶ ἄλλος (καὶ) … es una construcción focalizadora característica del griego (Denniston 1954: 304; Cooper 1998: 1344-1345; LSJ, s. u. B.2).

VI. Conclusiones

Καί estructural es una etiqueta recogida en las descripciones tradicionales de la lengua griega de tipo eminentemente sintáctico: con ella se clasifican los usos adverbiales de καί cuando la partícula aparece en una oración subordinada. Efectivamente, llama la atención la frecuencia con la que καί adverbial aparece en oraciones subordinadas de todo tipo. Por otro lado, las alternativas a su foco se encuentran en la oración principal, de donde la cohesión entre ambas. Sin embargo, si atendemos a sus características pragmáticas, es difícil justificar la distinción de esta variante. En este sentido, dentro de los ejemplos clasificados como “καί estructural” podemos encontrar dos tipos que son los habituales de καί adverbial en general, el aditivo y el identificativo. Un tercer tipo, el corresponsivo, insiste en la cohesión entre principal y subordinada de forma similar a la correlación copulativa καί … καί, pero, en él, el adverbio también tiene valor aditivo o identificativo.

Notas

* Es Profesor Contratado Doctor adscrito al área de Filología Griega de la Universidad de Sevilla (España). Se doctoró en el año 2006 con una tesis titulada “Predicados verbales en Heródoto: análisis de su comportamiento” y es autor de más de una veintena de trabajos de investigación sobre diversos aspectos de la lingüística del griego antiguo, especialmente relativos a su sintaxis y al griego micénico. Actualmente, participa en varios proyectos sobre marcadores del discurso en griego antiguo y acaba de publicar una Sintaxis del griego micénico.

1 “[…] it denotes the addition of the content of a subordinate clause (relative, causal, final, or consecutive) to that of the main clause”. El uso opuesto (adición del contenido de la principal al de la subordinada) es el denominado “apodótico”.

2 “In order to mark the connection of thought between antecedent and consequent, καί also, too, is often placed in the subordinate clause or in the main clause or in both … Καί of balanced contrast occurs frequently when the subordinate clause sets forth something corresponding to, or deducible from, the main clause; and when an antithesis is to be emphasized”.

3 “All sentences with simple additive particles entail the corresponding sentences without particle and presuppose furthermore that at least one of the alternative values under consideration in a context satisfies the complex predicate [the particle is combined with]”. (König 1991a: 62).

4 Los textos han sido tomados de las ediciones recogidas en el TLG (< http://stephanus.tlg.uci.edu >). Las traducciones son propias y tratan de ser lo más fieles al original posible.

5 “auch Hektor, wie andere es genugsam erfahren haben”.

6 En palabras de Denniston “that which is really prior in thought being represented as posterior”.

7 En el ejemplo platónico sería un narrow focus separado del verbo por un focus intruder (Matić 2003a: 619-624), en este caso, una locución aspectual, νυνδή, que tiene una estrecha relación con el verbo. En general, este tipo de focos suelen preceder directamente al verbo de su oración. Por otro lado, véase la nota 19 para el “principio de estanqueidad”, en virtud del cual todas las oraciones tienen su propia estructura informativa.

8 De acuerdo con el DPDE, la función de precisamente es la siguiente: “Indica que el elemento discursivo que introduce coincide con otro elemento anterior del discurso o bien con un elemento de la situación comunicativa. La partícula señala que el emisor considera que la aparición, de entre todos los elementos posibles, de un elemento coincidente con otro previo es significativa, ya sea por el carácter sorprendente de tal coincidencia o porque esta ha sido especialmente buscada”. La misma función se atribuye a justamente.

9 “to emphatically assert the identity of two values in two different propositional schemata”.

10 Teuffel-Kaehler (1887: ad locum) interpretan καί en este verso como equivalente a al. eben, nur. En general, me he decidido a traducir καί identificativo por precisamente por ser esta una de las partículas identificativas más prototípicas del español, cf. n. 8. Por otro lado, si la identificación se hiciera con el referente del relativo, en principio, se habría usado un pronombre del tipo de ὅσπερ, ἥπερ, ὅπερ (Monteil 1963: 160-172).

11 Stein (1883: ad locum) interpreta aquí ὅσον καί como equivalente a lat. quantum quidem.

12 Este desarrollo de partícula de foco aditivo a partícula de foco identificativo puede considerarse un caso de inferencia invitada (Traugott-Dasher 2002: 34-35). Καί adverbial es una partícula que señala el elemento que le sigue como informativamente relevante en relación con otros valores posibles. En estos casos, el elemento modificado sigue siendo informativamente relevante, pero ya no hay alternativas propiamente dichas, sino identificación con un elemento que comparte el mismo referente: el contexto invita a inferir que καί es una partícula identificativa, pues la alternativa tiene el mismo referente que su foco.

13 Cf. ing. actually, indeed, really, in fact.

14 Fuentes (2009: 381) denomina a este tipo de adverbios “operadores informativos” y define su función como: “Un mecanismo para resaltar un segmento dentro del enunciado como el más relevante, o bien aquel cuyo contenido el hablante muestra de forma más ostensible”.

15 Dik define el foco de polaridad positiva como “the positive counterpart of what is usually called sentence negation”.

16 En este sentido, léxicos especializados, como el de Powell (1938), recogen solo casos que se dan en oraciones principales y no suelen distinguir los ejemplos en los que καί adverbial es identificativo en oración subordinada. Como estamos viendo, una parte de los καί calificados de “estructurales” son adverbios de foco identificativos.

17 “learn, as well as merely go”.

18 Cf. OED, s. u.: “II. In weakened senses as an intensive or emphatic particle. (With 6–8 cf. similar uses of just.): 8. a. Prefixed to a subject, object, or predicate, or to the expression of a qualifying circumstance, to emphasize its identity. Obs. exc. arch. Also in 16–17th c. (hence still arch. after Bible use) serving to introduce an epexegesis; = ‘namely’, ‘that is to say’. b. (Chiefly in colloq. form e’en.) Prefixed to verbs, with vague force expressible by ‘just’, ‘nothing else but’; in early use sometimes with notion of ‘to be sure’, ‘forsooth’ (Latin scilicet). Now arch. and dial.”. Véase el análisis de esta evolución de even de partícula identificativa a aditiva en König (1991: 135-136).

19 “Une clause, quelque soit son statut, forme son propre domain pour l’ordre des mots”.

BIBLIOGRAFÍA

Ameis, K. F. (18863) Homers Ilias. Band 1, Heft 3, Gesang VII-IX: für den Schulgebrauch Erklärt, bearbeitet von C. Hentze, Leipzig.

Bäumlein, W. (1861) Untersuchungen über griechische Partikeln, Stuttgart.

Bertrand, N. (2010) L’ordre des mots chez Homère: structure informationelle, localisation et progression du récit, tesis doctoral de la Universidad de la Sorbona.

Cooper, G. L. (1998) Attic Greek prose syntax, Ann Arbor.

Denniston, J. D. (19542) The Greek particles, Oxford.

Dik, S. (1981) “On the typology of focus phenomena”, en Hoekstra, T. et al. (eds.) Perspectives on functional grammar, Dordrecht: 41-74.

DPDE = Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (coords.) (2008) Diccionario de partículas discursivas del español, en < http://www.dpde.es >.

Fuentes, C. (2009) Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid.

Humbert, J. (19723) Syntaxe grecque, Paris.

Jebb, R. C. (19322) Sophocles: the plays and fragments, with critical notes, commentary, and translation in English prose. Part IV: The Philoctetes, Cambridge.

Jiménez Delgado, J. M. (2015) “Ancient Greek καί: marginal adverbial uses”, en International Colloquium on Ancient Greek Linguistics held in Rome, 23-27 March 2015.

König, E. (1988) “Concessive connectives and concessive sentences: cross-linguistic regularities and pragmatic principles”, en J. Hawkins (ed.) Explaining Language Universals, Oxford: 145-185.

König, E. (1991a) The meaning of focus particles: a comparative perspective, London.

König, E. (1991b) “Identical values in conflicting roles. The use of German ausgerechnet, eben, genau and gerade as focus particles”, en W. Abraham (ed.) Descriptive and theoretical investigations on the logical, syntactic and pragmatic properties of discourse particles in German, Amsterdam-Philadelphia: 11-36.

Kühner R. y Gerth, B. (19043) Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache. Zweiter Teil: Satzlehre. II. Band, Hannover-Leipzig.

LSJ = Liddell, H. G., Scott, R. y Jones, H. S. (19409) A Greek-English lexicon, Oxford.

Matić, D. (2003a) “Topic, focus, and discourse structure. Ancient Greek word order”, Studies in Language 27/3: 573-633.

Matić, D. (2003b) Topics, presupposition, and theticity: an empirical study of verb-subject clauses in Albanian, Greek, and Serbo-croat, tesis doctoral de la Universidad de Colonia.

Monteil, P. (1963) La phrase relative en grec ancient. Sa formation, son développement, sa structure des origins à la fin du Ve siècle a. C., Paris.

OED = Oxford English Dictionary, en < http://www.oed.com >.

Onions, C. T. (1985) The Oxford dictionary of English etymology, Oxford.

Powell, J. E. (1938) A lexicon to Herodotus, Cambridge.

Quirk, R., Greenbaum, S., Leech, G. y Svartvik, J. (1985) A comprehensive grammar of the English language, Londres-New York.

Revuelta Puigdollers, A. (2006): “Oraciones comparativas en griego antiguo”, en < http://www.liceus.com >.

Smyth, H. W. (19202): A Greek grammar for colleges, New York.

Stein, H. (18835) Herodotos erklärt. Erster Band, Berlin.

Teuffel, W. S. y Kaehler, O. (18872) Die Wolken des Aristophanes, Leipzig.

Traugott, E. C. y Dasher, R. B. (2002) Regularity in semantic change, New York.

Wakker, G. C. (1994): Conditions and conditionals: an investigation in Ancient Greek, Amsterdam.

 

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional