Synthesis, vol. 25, no. 1, e034, junio 2018. ISSN 1851-779X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios Helénicos

Reseñas

Ricardo de Souza Nogueira. Persas de Ésquilo. Estudo sobre as metáforas trágicas, traduçâo e notas, Annablume, Sâo Paulo, 2017, 319 pp.

María Luz Mattioli
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Mattioli, M. L. (2018). [Revisión del libro Persas de Ésquilo. Estudo sobre as metáforas trágicas, traduçâo e notas por Ricardo de Souza Nogueira]. Synthesis, 25(1), e034. https://doi.org/10.24215/1851779Xe034

En la presentación que realiza el Prof. Dr. Auto Lyra Teixeira al libro publicado por De Souza Nogueira explica que la totalidad discursiva de la tragedia puede ser descompuesta en elementos menores de enunciación entre los personajes, actos de lenguaje unitarios y formadores de ese todo y que justifican el carácter trágico de la obra (p. 16). En ese marco, el volumen Persas de Ésquilo. Estudo sobre as metáforas trágicas, traduçâo e notas editado en el año 2017 en San Pablo se centra, especialmente, en el estudio de las metáforas trágicas que aparecen en Persas de Esquilo. Resulta interesante remarcar la disposición que propone De Souza Nogueira, ya que divide el volumen en tres partes, siendo la primera una Introducción que se titula “Ferramentas do discurso para a análise da metáfora trágica”. Allí se dedica al estudio de la “Imagen externa e interna” (1), la “Expressâo nuclear e termo harmonizador de imagens” (2) y, por último, explica la “Metodologia de análise de tragedia Persas” (3).

La Parte II se titula “Levantamento e estudo das metáforas trágicas” y allí realiza un estudio pormenorizado de (4) “A imagen do jugo e suas metáforas”, (5) “Imagens formadoras de metáforas institucionais”; por otro lado, también estudia las (6) “Imagens formadoras de metáforas da religião”, (7) “Imagens formadoras da natureza” y, por último, se detiene en cuáles son las (8) “Imagens formadoras de metáforas da vida cotidiana”, las (9) “Imagens formadoras de metáforas do corpo humano” y (10) “O funcionamiento das metáforas trágicas em Persas”.

En la Parte III, ofrece una “Tradução de Persas de Ésquilo com base no texto grego editado por Edith Hall”.

En la Presentación, Texeira destaca la proficua actividad académica y de investigación realizada a lo largo de estos años por De Souza Nogueira. Por otro lado, sostiene y explica que “a tragédia grega, inegavelmente, constitui uma das maiores realizações do gênero humano” (p. 16), ya que el espectador al encontrarse con la oposición trágica vivenciaba las más variadas emociones. En este sentido, Texeira remarca que un aspecto importante, en el marco de este trabajo, es entender la metáfora presente en la tragedia no solo como un acto de enunciación de un personaje para con otro personaje presente en el contexto literario, sino también como un acto de enunciación del autor con el espectador externo al mismo contexto (p. 17). Por esta razón, Persas se yergue como objeto de estudio, ya que es una obra en la que la narrativa se hace más presente que las propias acciones de los personajes, presentándose rica en imágenes. De ese modo, Esquilo –explica Teixeira– hace uso de un recurso que se vuelve recurrente y fundamental en Persas: las metáforas, especialmente, las metáforas trágicas. La presentación realizada por Lyra Teixeira resulta muy interesante, puesto que sitúa al lector y ofrece los significados y definiciones necesarios para abordar el estudio propuesto por De Souza Nogueira. Así, Texeira se detiene en la diferencia entre “imagen” y “metáfora”, señalando que “a construção de uma metáfora demanda mais de uma imagen (…) toda metáfora precisa, pelo menos, de uma associaçâo de duas imagens: a imagen evocada e a imagen presente no contexto. Para que a metáfora funcione as duas imagens precisam se harmonizar lógicamente por meio do discurso, e, nesse sentido, a imagen é apenas uma parte da metáfora” (p. 18).

“Parte I. Ferramentas do discurso para a análise da metáfora trágica” está subdividida en tres partes: en (1) “Imagem externa e interna” De Souza Nogueira explica que para comprender el significado de las imágenes presentes en Esquilo, hay que esclarecer algunos fenómenos discursivos, utilizados para analizar cómo se construyen las metáforas. Para eso, el autor encuentra necesario hacer una distinción entre el concepto de “imagen” y el de “metáfora”. En este apartado también define la “imagen interna” como aquella que se encuentra inserta de manera lógica y real en el contexto literario, en tanto que hay otro tipo de imagen, que se hace indispensable para la formación de la metáfora, que es la “imagen externa”. A su vez, en (2) “Expressâo nuclear e termo harmonizador de imagens” explica que el concepto “Expressâo nuclear” se utilizará para referirse a una palabra o expresión cuya importancia llega a ser fundamental para añadir un nuevo contexto al ya existente. En ese sentido, la expresión nuclear, explica el autor, resulta una herramienta léxica “cuja utilidade é conducir as imagens externas para o contexto literário e assim formar as metáforas por meio do significado de certa forma adverso ao que está sendo dito, mas que, paradoxalmente, faz estabelecer um contexto harmonioso” (p. 43). Por otra parte el término “harmonizador de imagens” también es otra herramienta discursiva que sirve para referirse a determinadas palabras que, al mismo tiempo que evocan una imagen externa, también constituyen una imagen interna. De Souza Nogueira explica que este concepto surge –con algunas variaciones– de la “Teoría de la Interacción” acuñada por Max Black.1 En el caso de Persas de Esquilo, “ambientes dos más variados tipos são evocados por palabras ou expressões que portam as mais diversas imagens do mundo da Antiguedade, verdadeiros atos de um mundo vivo cheio de características próprias” (p. 44). La Parte I finaliza con el apartado (3) “Metodologia de análise de tragedia Persas”, en donde el autor aclara la manera en que será abordado el análisis y el estudio tanto de los aspectos que atañen al ámbito general del contexto de la Grecia Antigua como así también a los elementos de cada una de las imágenes seleccionadas. La Parte II se inicia con el apartado (4) “A imagen do jugo e suas metáforas”, puesto que el autor considera que la imagen del yugo puede ser estimada como la más importante de todas las que aparecen en Persas, ya que enfatiza fuertemente la oposición entre griegos y bárbaros. En primer lugar, De Souza Nogueira explica el papel de la imagen del yugo como instrumento en la Antigüedad; en segundo lugar analiza cuáles son las expresiones nucleares que evocan las imágenes formadoras de las metáforas del yugo, referidas, por un lado, a la opresión de la esclavitud (“Oppresão da escravidã) y, por otro, a la idea del yugo asociada al matrimonio (“Ao jugo associado ao casamento). A lo largo del apartado el autor va explicando detalladamente distintas expresiones nucleares. En lo que respecta a la opresión de la esclavitud, destacamos los apartados: “Expressão nuclear 1: ζυγὸν ἀμφιβαλεῖν, lançar o jugo em torno”, “Expressão nuclear 2: ζυγὸν ἀμφιβαλὼν αὐχένι, após lançar o jugo em torno do pescoço”, “Expressão nuclear 5: δυοῖν ζευκτηρίαν, que subjuga as duas”. En cuanto a la idea de yugo asociada al matrimonio, analiza, por un lado,la “Expressão nuclear 1: λείπετα ιμονόζυξ, é deixada sozinha com o jugo», y la «Expressão nuclear 2: ἀρτιζυγίαν, jugo recente”. A partir del estudio filológico de cada uno de los pasajes, De Souza Nogueira concluye que ambos fragmentos poseen semejanzas en cuanto a la forma de los enunciados (p. 70). Así por ejemplo, en el primer pasaje se observa el sustantivo πόθος, mientras que en el segundo aparece el participio del verbo ποθέουσαι, así el autor concluye que “tais elementos se unem, em suas respectivas passagens, para expresar o trágico da maneira mas eficiente possível, tendo em vista o desenrolar da situação trágica em cada um dos momentos em que o jugo do matrimônio aparece" (p. 70).

En los apartados (5) “Imagens formadoras de metáforas institucionais” y (6) “Imagen formadoras de metáforas da religião”, el procedimiento de análisis es el mismo, ya que De Souza Nogueira propone distintas expresiones nucleares en cada uno de ellos, como por ejemplo, la “Expressão nuclear 1: εἵλετο ἐφορεύειν, escolheu para ser éforo, escolheu para supevisionar como éforo” (apartado 5) y la Expressão nuclear 2: θυμόμαντις, coração adivinho”. En el apartado 6, se sostiene que “o divino a todo o momento se mostra [en Persas] presente na ação, visto que esse fato é perceptível na própria forma como se desenvolve o enredo. Contudo, a presença de metáforas advindas da vida religiosa dos gregos, além de trazer à tona a ação ritual vivida pelos cidadãos da pólis ateniense, enfatiza mais ainda o carácter sobrenatural inerente às tragedias do autor" (p. 97).

En (7) “Imagens formadoras de metáforas da natureza”, Nogueira demuestra cómo Esquilo provee a la pieza de una cantidad de imágenes referidas al mundo animal y vegetal cuya función es representar, en un nivel simbólico, las necesidades que el discurso trágico exige. De esa manera, el lector encuentra el estudio de distintas imágenes, como por ejemplo, “O caçador, seus utensilios e o animal caçado”, “O ato de chifrar, cornar”, “a serpente”, “O enxame de abelhas”, “O rebanho e pastor”, “A pesca”, “A força da ondas de mar”, entre otras. De esta manera, el autor muestra cómo la naturaleza adquiere una variada significación en el discurso trágico esquileo y cómo “a inspiração advinda da natureza cria para o homem grego imagens que encontram uma completa transformação quando tais elementos naturais são utilizados para expresar o ámbito dos embates que aparecem na tragédia Persas” (p. 141). En (8) “Imagens formadoras de metáforas da vida cotidiana”, De Souza Nogueira se detiene en aspectos puntuales como “La vestimenta”, que viene a (de)mostrar y enfatizar la diferencia entre griegos y persas y cómo los harapos de Jerjes representan la derrota. Por otro lado, analiza también “La prosperidad de la casa” que está relacionada con la vestimenta y la manera de describir las moradas suntuosas ricas en oro de los persas. Por otro lado, en (9) “Imagens formadoras de metáforas do corpo humano”, el autor explica que “Ésquilo dispõe de elementos somáticos que se lançam ao mundo de suas tragédias para estabelecer enunciados metafóricos, cujos efeitos sempre geram construções de forte valor enfático” (p. 185). A lo largo del capítulo analiza “O olho, o olhar e seu brilho”, en donde explica cómo el discurso esquileo construye en Persas una idea de riqueza material persa que se opone a un valor humano griego. Por otro lado, también estudia “A doença do corpo” que se confunde –explica el autor– con la propia divinidad, que hace cometer al individuo acciones fuera de lugar. En ese sentido, el autor concluye que la locura en Esquilo siempre aparece asociada a lo divino y eso determina que la enfermedad adquiera amplios sentidos, posibilitando de ese modo aquello que se entiende por “enunciado metafórico” (10). “O funcionamiento das metáforas trágicas em Persas” es la última división de la Parte II. Allí, Nogueira explica que en los apartados previos el “enunciado metafórico” fue desmembrado en dos tipos de imágenes que demuestran las relaciones entre el contexto literario interno y el mundo helénico externo. En este último apartado, analiza las imágenes recurriendo a la sintaxis y la semántica para comprender más profundamente los artificios lingüísticos que utiliza Esquilo y que dan lugar a la creación de la metáfora. De ese modo, separa entre “Expressões nucleares de ação” y “Expressões nucleares nominais”.

Finalmente en la Parte III, De Souza Nogueira ofrece una “Tradução de Persas de Ésquilo com base no texto grego editado por Edith Hall”. La propuesta de traducción está acompañada por notas al pie que posibilitan una lectura íntegra de la tragedia. Por último, en “Algumas considerações finais”, propone dos planos de acción trágica. Por un lado, aquel que hace referencia a narrativas pasadas, expresadas por los personajes en escena. En este caso, los agentes trágicos son el ejército persa y Jerjes. Por otro lado, registra un segundo plano que hace referencia a la acción presente de los personajes (el coro de ancianos, Atosa, el Mensajero). El autor concluye: “as metáforas consideradas trágicas foram aquelas que determinam ideias de oposições, prejuízios para um dos lados da disputa entre gregos e persas ou ainda sofrimento para os personagens em cena” (p. 306).

Para concluir, vale destacar la importancia del estudio de De Souza Nogueira, ya que aporta una mirada completa y original del drama esquileo, integrando el análisis literario al filológico y cultural. De tal manera, ofrece una nueva lectura y una lúcida traducción de Persas de Esquilo, al profundizar en aspectos sorprendentes a la hora de (re)leer el drama: la enunciación y el funcionamiento de la metáfora trágica.

Notas

1 De Souza Nogueira afirma que en la teoría de Max Black, la metáfora entendida como enunciado, se forma a partir de la interacción de los significados de dos palabras que actúan juntas para formar un ser híbrido.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por