SYN Synthesis, vol. 32, núm. 1, e159, febrero - julio 2025 ISSN 1851-779X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
IdIHCS (UNLP-CONICET)
Centro de Estudios Helénicos (CEH)

Reseñas

Robert Holschuh Simmons. Demagogues, Power, and Friendship in Classical Athens. Leaders as Friends in Aristophanes, Euripides, and Xenophon. London: Bloomsbury, 2023. 177 pp., ISBN 978-1-350-21448-4

Mariana Franco San Román
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Cita sugerida: Franco San Román, M. (2025). [Revisión de Demagogues, Power, and Friendship in Classical Athens. Leaders as Friends in Aristophanes, Euripides, and Xenophon por R. Holschuh Simmons]. Synthesis, 32(1), e159. https://doi.org/10.24215/1851779Xe159

En los últimos años el interés por los demagogos en la Antigua Grecia ha cobrado un ímpetu interesante. En esta tendencia se inscriben, cada uno desde una perspectiva diferente, el reciente libro de Lafargue (2022) y los artículos de Simonton (2019, 2020, 2022).1 A estos hay que agregar la obra de Holschuh Simmons (2023) que ocupa la presente reseña.

Este texto es resultado de un trabajo de largo aliento de las últimas dos décadas y se propone cuatro objetivos: primero, comprender la popularidad de los demagogos al enfocarse en la gente que elige apoyar a este tipo de político; segundo, al recurrir a la sociología contemporánea, entender lo que las acciones de los demagogos y las autopresentaciones pudieron haber provocado en el público a quien se dirigían; tercero, ver que el sentimiento que provocaron fue la amistad (philía); y, por último, indicar la influencia del liderazgo basado en la “amistad demagógica” (sic) que tuvo en las tragedias de finales del siglo V a. n. e. y en las biografías históricas e historias escritas a mediados del siglo IV a. n. e. Dado que Cleón fue el primero en ser designado como demagogo en Caballeros, el trabajo de Holschuh Simmons se centra en su estilo para congraciarse con sus simpatizantes, tomando como punto de partida las acciones y palabras de Paflagonio y otras descripciones sobre él en la comedia, que lo hacen actuar más como un amigo (phílos) que como el amante que dice ser (erastés, Eq. 732).

El capítulo 1, “Friendship in Athenian politics prior to the demagogues”, se centra en la philía antes de los demagogos, es decir, en una dinámica de liderazgo que operaba en Atenas desde antes que se estableciera la llamada democracia radical, tal como afirmó Connor (The New Politicians of 5th Century Athens (1992 [1971], pp. 90-91). En este capítulo Holschuh Simmons realiza un recorrido desde la ética arcaica –que implica ayudar a los amigos y hacerle daño a los enemigos– hasta el comportamiento innovador y simultáneamente conservador de Pericles, pasando por la importancia que tenía la amistad entre aristócratas en la política ateniense –en donde no se exigía exclusivamente una actitud patriótica para con la pólis– y los cambios que supusieron las reformas de Clístenes en términos de relación entre los líderes y el dêmos. Esta temporización coincide con la presentada hace unas décadas por Connor en el libro arriba citado, en donde ve justamente a Pericles como una figura transicional, con rasgos innovadores y al mismo tiempo conservadores. El alcmeónida fue un paso más hacia el pólis-centrismo (en detrimento de las relaciones entre privados) del liderazgo que utiliza la philía de una manera novedosa. Sin embargo, es con sus sucesores –de un origen social más modesto– con los que se asienta el nuevo modo de relacionarse con el dêmos.

El segundo capítulo, “Cleon and the rise of Friendship-based Athenian Demagogy”, parte de la cuestión lexicográfica, un asunto con el que quizás debería haber empezado el libro dado que un posicionamiento al respecto justifica el modo en que se traduce el campo léxico en los testimonios. Esto se confirma cuando primero traduce δημαγωγία de Eq. 191 y δημαγωγικά de Eq. 217 como “leading the people”, pero ἀνὴρ δημαγωγός de Th. 2.21.3.2 como “a demagogic man”. El autor reconoce que el campo léxico tiene distintas connotaciones durante al menos un siglo, que va desde un uso neutro para dar cuenta del político que muestra simpatía por los intereses de aquellos que no pertenecen a la élite a uno peyorativo para referirse al político no apto que manipula a las clases bajas para hacerse con riquezas y prominencia. Empero no justifica las traducciones empleadas en los pasajes indicados.

Este segundo capítulo se centra en dos cuestiones, siendo la primera el modo diferente en que se construyó la philía con el ascenso de los demagogos. Para ello, parte del testimonio plutarqueo (Mor. 806f9-13) que describe a Cleón renunciando a sus phíloi al entrar en la vida pública para resaltar cómo los vocablos philódemos y eúnoia, presentes en las comedias, dan cuenta de un sentimiento amistoso para con las masas. El énfasis en el dêmos habría modificado el equilibrio del discurso político y del poder en la pólis. El vínculo se habría fortalecido, asimismo, por un sentimiento de conexión personal fundado en orígenes modestos, en oposición a las familias de élite de larga data; las críticas dirigidas hacia su linaje habrían aumentado el sentimiento de apego hacia estos políticos. Asimismo, la philía sería el resultado, por un lado, del agradecimiento por el reconocimiento de un know-how financiero y por haber encabezado acciones con las que habrían demostrado su dedicación para con los pobres (como es el aumento del pago de los jueces, el establecimiento de la eisphorá, el rechazo del apoyo público para los caballeros o la instauración de la diobelía) y, por otra parte, a través de la persuasión como un medio de conexión personal, siendo este un modelo simbiótico: los demagogos tienen a sus simpatizantes en mente y, puesto que usan sus habilidades para avanzar sobre los intereses de estos, se ganan su lealtad en futuras discusiones (Holschuh Simmons, 2023, p. 28). La segunda cuestión hace énfasis en cómo la ridiculización aristocrática que encontramos en las obras cómicas e incluso historiográficas fortalecen el vínculo que se da entre los demagogos y el dêmos, quienes terminan conformando un endogrupo (in-group). El autor ve en la elección de Cleón como strategós en dos ocasiones la prueba de que en realidad contaba con el apoyo popular, a pesar de las críticas dirigidas contra él.

El tercer capítulo, “The sociology of making individual philoi among the masses”, parte de la distinción entre el sentimiento de philía de los miembros de un grupo hacia un individuo y el que emerge entre una persona y otra. Empero Holschuh Simmons sostiene que, si se aplican ciertos principios sociológicos, las fuentes sugerirían que Cleón y los otros políticos demagógicos buscaban el segundo tipo de philía, pues el otro ‒que es el que reconoce Connor (1992 [1971]) en su modelo‒ deja de lado la conexión personal recíproca clave en este tipo de relación.

En primer lugar, el autor considera que Cleón habría comenzado a recurrir de manera deliberada a la proximidad para fortalecer el vínculo. A la sazón, el filólogo introduce el concepto de “efecto de proximidad” que sostiene que la proximidad no sólo refleja amistad, sino que la genera. Dos son los pasajes en donde reconoce que Cleón se encuentra rodeado y no al frente de un grupo de seguidores (Eq. 852-854, V. 1033-4 = Pax 756-7). La cercanía personal podía ser vista no como philía, sino como adulación (kolakeía) y de hecho es una acusación que a menudo reciben los demagogos.

El segundo elemento proveniente de la sociología que desarrolla es el “efecto de homofilia”, el cual sostiene que las personas tienden a volverse amigas con otras cuando perciben que son semejantes. Si bien la riqueza podía ser un elemento que distanciara a los demagogos de sus seguidores, Holschuh Simmons introduce el concepto de “esencialismo” para explicar por qué aun así los miembros del dêmos habrían visto una semejanza con estos políticos: las personas perciben ciertas cualidades en los otros como parte de su esencia, independientemente de otros factores, que les permitirían tener conexiones amistosas que no serían predecibles basadas en rasgos externos o demográficos. En este sentido, el hecho de que su riqueza estuviera fundada en la labor manual de los negocios familiares haría “en esencia” a los demagogos similares al resto del pueblo. Cleón no sólo tenía un trasfondo de clase similar, sino que al ser agoraîos continuaría mostrando ese trasfondo en su manera de actuar.

En tercer lugar, el filólogo introduce el concepto de “transitividad”, a través de la cual dos personas que no son amigas entre sí pero que son conscientes la una de la otra por un amigo en común tiende a sentirse atraídas hacia la amistad y el amigo en común procura animar la amistad entre los que no son amigos. Para ello da el ejemplo de Ciro en Ciropedia de Jenofonte.

Finalmente, el autor introduce el intercambio de favores (kháris) como un patrón de comportamiento que parece haber estado asociado a líderes demagógicos, dado el uso del verbo χαριοίμην en boca de Paflagonio (Eq. 776). Para ello recurre al diálogo entre Odiseo y Hécuba en la obra homónima de Eurípides.

La temporalidad que utiliza al analizar la obra jenofontea resulta llamativa e incluso confusa, dado que considera que esta ha sido producida después del apogeo de los demagogos (2023, p. 52), cuando el llamar a alguien “demagogo” fue menos prominente (2023, p. 84). Si en algo podemos confiar en nuestros testimonios, durante el siglo IV a.n.e. aumenta el uso del vocablo en comparación con el anterior, al menos en nuestras fuentes, y este incremento continuará en los siglos subsiguientes al punto de ser utilizado en textos políticos, oratorios, filosóficos, historiográficos e incluso religiosos.2 Lejos de tratarse del punto culmen de los demagogos, a medida que pasan los siglos, su representación se extiende por diversos géneros. Estas afirmaciones, pues, se contradicen con el modo en que cerrará el capítulo 5 cuando afirma que el liderazgo basado en la philía parece haberse enraizado como algo que los líderes buscaron utilizaron y que muchos subordinados esperaron (Holschuh Simmons, 2023, p. 94).

El capítulo 4, “Distinguishing desire from friendship in leadership models in Aristophanes’ Knights”, propone, por un lado, analizar el comportamiento de Paflagonio en Caballeros en términos de philía y distinguirla de la relación de pederastia que la crítica le ha endilgado y, por otra parte, considerar el hecho de que aplicarle este último imaginario a Cleón supone verlo como un político más convencional. Holschuh Simmons, en este sentido, sostiene que Paflagonio evita el uso de un lenguaje explícitamente sexualizado, lo que lo diferencia del morcillero. Un estudio enfocado en Banquete y Fedro de Platón lo llevan a concluir que, si bien la philía es a menudo parte de la pederastia, el éros es lo que hace a esta última. A excepción de Eq. 732 (Ὁτιὴ φιλῶ σ', ὦ Δῆμ', ἐραστής τ' εἰμὶ σός.) en donde Paflagonio explícitamente recurre al campo léxico del éros, el filólogo afirma que las palabras y los métodos para ganar a Dêmos lo presentan más como un phílos que como un erastés. Ciertamente, la philía juega un rol predominante en la obra –en tanto que Paflagonio busca demostrar que lo cuida–, pero no se opone a la pederastia –que queda en un segundo plano–,3 sino a la porneía, siendo esta doble: por un lado, Paflagonio actúa como una prostituta (y se compara con Cina y Salabaco, Eq. 765, cf. V. 1032, Pax 755), pero, al mismo tiempo, los dones lo ubican al dêmos como un pórnos del político.4 El misthós resulta clave en la relación entre ambos (Eq. 797-809). En este sentido, lo que está en escena es el éros político –la ambición– y cómo posicionarse como líder a partir de la eúnoia (cf. Eq. 748).

Resulta pues llamativo que Holschuh Simmons reconozca el comportamiento de prostituto en el morcillero, pero no en Paflagonio. Lo que Aristófanes parece estar denunciando en Caballeros es no sólo una relación de porneía, sino una que además busca la exclusividad. Al respecto hay dos versos claves que ponen en evidencia esto: Τί δαὶ σὺ πίνων τὴν πόλιν πεποίηκας, ὥστε νυνὶ / ὑπὸ σοῦ μονωτάτου κατεγλωττισμένην σιωπᾶν; (Eq. 351-2, “¿Bebiendo qué, pues, tú has hecho a la ciudad, de tal modo que ahora calla con la boca llena exclusivamente por tu lengua?”). El καταγλώττισμα, con una alta carga sexual, es el beso de lengua y es por esta que le es imposible a Δῆμος hablar.5 Por lo tanto, si tenemos en cuenta la primacía de la palabra en la democracia y de la ἰσηγορία nos encontramos ante una relación desestabilizante del régimen imperante. El imaginario de la porneía busca, pues, resaltar lo injusta y precaria que es la relación con la máscara de Cleón: en el agón de los dones (Eq. 1160-1228) deja en claro esto puesto que Paflagonio no sólo se guarda para sí la mejor comida, sino que miente al respecto.

El quinto capítulo, “Later developments of the ‘Leader as philos’ model”, se enfoca en el modo en que el liderazgo es representado, por un lado, en dos tragedias datadas en los últimos años de la guerra del Peloponeso y, por el otro, en la obra de Jenofonte. En Ifigenia en Áulide, Holschuh Simmons analiza las menciones de Odiseo y reconoce en él la homofilia. En segundo lugar, el filólogo examina ciertos rasgos que ha analizado en pasajes anteriores en la figura de Dioniso en Bacantes: la oposición Penteo-Dioniso en términos de líderes, el uso de la preposición συν- que vincula al coro con el dios, los favores que este brinda a las ménades (como el vino), el placer que sienten estas al realizar los actos que Baco les solicita, la caracterización de ellas como ὄχλος y πλῆθος y la presentación de Bromio como un outsider de la estructura de poder establecida son todos elementos que ofrecen una lectura innovadora de la obra. Por último, Holschuh Simmons se concentra en las obras biográficas de Jenofonte. El autor se centra en Anábasis, aunque también recurre a otras obras como Agesilao o Helénicas. Allí reconoce el modo en que Jenofonte y otros líderes recurren a las estrategias de conformación de la philía que describió en los capítulos anteriores. Para ello es clave la “accesibilidad abierta”, la cual fomenta el contacto personal cercano y, por ende, la proximidad. Los casos expuestos a lo largo de este capítulo buscan demostrar que el liderazgo basado en la philía habría echado raíces como algo que los líderes buscaron utilizar y que los subordinados llegaron a esperar.

Resta hacer un comentario de índole léxico-discursiva acerca de la figura de Cimón. En el capítulo 3 es introducido por haber combinado el contacto personal (efecto de proximidad) con la liberalidad material, es decir como una etapa en el desarrollo de hacer política a partir de la philía. En el capítulo 5, en la nota asociada al análisis de IA 337-342 –en donde Holschuh Simmons establece un vínculo entre el accionar de Agamemón y el de Cimón en términos de “proximidad”– el filólogo indica que los testimonios no refieren que aquellos beneficiados con la actitud de Cimón fueran nombrados como phíloi y por ende el político no entraría dentro de la categoría de análisis del libro (2023, 142, n.11). Lo cierto es que, si bien es cierto que los testimonios no usan ese vocablo, cabe recordar que la elección del léxico corresponde al autor citante –es su interpretación, después de todo–, no al de Cimón.

Aunque breve, el texto cuenta con profusas notas al final del libro en donde se da cuenta de la bibliografía que sirve para sustentar las afirmaciones propias o explayan asuntos mencionados en el cuerpo del texto, en particular los debates de la crítica, algunos de los cuales, quizás, deberían haber sido introducidos en el texto principal para facilitar el hilo argumentativo de lo que el libro defiende.

A pesar de lo indicado anteriormente, el planteo es sumamente inspirador y abre el juego a otras investigaciones, siendo su mayor aporte la inclusión de herramientas y conceptos provenientes de la sociología para la lectura de los testimonios antiguos. Asimismo, aunque al principio resulta poco claro por qué introducir en el análisis a Eurípides y no a otros autores, lo cierto es que este movimiento resulta innovador al ofrecer lecturas originales de las obras, algo que también se cumple con los escritos jenofonteos.6

Notas

1 Me refiero a Lafargue, Fiers d’être démagogues! (Paris: Buchet Chastel, 2022); Simonton, The Telos Reconciliation Dossier (IG XII.4.132): Democracy, Demagogues and Stasis in an Early Hellenistic Polis (JHS, 139, 187-209, 2019), Teisamenos the Son of Mechanion: New Evidence for an Athenian Demagogue (TAPA, 150, 1-38, 2021) y Demagogues and Demagoguery in Hellenistic Greece (Polis, 39, 35-76, 2022). Asimismo, en otras ocasiones me he ocupado de estos temas: Δημαγωγοί eran los de antes: la obra aristofánica como testimonio del campo léxico de la δημαγωγία (Anales de Filología Clásica, 28(1), 19-32, 2016); El nómos, el demagogós y el pséphisma: demagogía y democracia en Política de Aristóteles (Argos, 46, 2021), ‘Y los urgía más que nadie Cleón’ (Th.4.21.3): la demagogía en el episodio de Pilos (Historia 396, 12, 103-132, 2022).
2 Cf. Franco San Román, El campo léxico de la demagogía y la construcción discursiva del êthos del demagogós en la Atenas de fines del siglo V a.n.e.: los testimonios de Aristófanes y Tucídides (Tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2021).
3 Cabe recordar que el imaginario de la pederastia no sólo es utilizado por el morcillero, sino por el mismo Dêmos (Eq. 1163).
4 Para un análisis más detallado, cf. Franco San Román, El amor en tiempos del demagogo, o de cómo opera la imagen de la prostitución en la representación de Cleón en la comedia aristofánica (Florentia Iliberritana, 28, 57-78, 2017).
5 Para un análisis más detallado, cf. Franco San Román, El amor en tiempos del demagogo, o de cómo opera la imagen de la prostitución en la representación de Cleón en la comedia aristofánica (Florentia Iliberritana, 28, 57-78, 2017).
6 Para un análisis más detallado, cf. Franco San Román, El amor en tiempos del demagogo, o de cómo opera la imagen de la prostitución en la representación de Cleón en la comedia aristofánica (Florentia Iliberritana, 28, 57-78, 2017).


Recepción: 21 agosto 2024

Aprobación: 20 octubre 2024

Publicación: 01 febrero 2025



ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Proyecto académico sin fines de lucro bajo la iniciativa Open Access