El coro satírico y su función en las tramas satíricas esquileas. Notas sobre la gestualidad del coro y el rol actancial de Sileno en Arrastradores de redes
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo intenta mostrar algunos aspectos del rol dramático y la función escénica del coro en la producción satírica de Esquilo, específicamente en el Fr. 47 a R, versos 821-832. La hipótesis del trabajo sostiene que este canto coral debe entenderse en dependencia de la anterior canción de Sileno, versos 802-820, par estrófico con el cual muestra una evidente relación temática de complementariedad. Desde el punto de vista escénico, la imbricación del Coro en la trama satírica es directa, al punto que asume un rol actancial que posibilita un esquema de integración y separación de Sileno en el acción coral alternando como corifeo y actor.
La interacción entre ambos pasajes líricos no solo se constataría en la temática y en la lengua sino también en la gestualidad del coro, respecto de lo cual se propone entender algunos indicadores gestuales que permiten organizar la escena.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Cerbo, E. (2015). Metro e ritmo nel dramma satiresco (V-IV a. C.). SemRom, 4, 71-117.
Collinge, E. (1958-1959). Some Reflections on Satyr Plays. PCPhS, 5, 28-35.
de Dios, L. ( 2008). Esquilo. Testimonios. Fragmentos. Madrid: Gredos.
De Santis, G. (2005). Las Erinias: configuración progresiva del personaje y definición simbólica en Orestíada de Esquilo. Primera parte. Ordia Prima, 4, 37-74.
Edmunds, L. (1994). Tragedia, drama satírico y folklore. Mito y literatura. Revista de Occidente, 158-159, 43-58.
Gagné, R. y Govers Hopman, M. (2013). Choral Meditations in Greek Tragedy. Cambridge: Cambridge University Press.
Halleram, M. (1989). The Speaker(s) of Aeschylus, Dictyoulkoi fr. 47 a Radt (= P. Oxy. 2161). ZPE, 79, 267-269.
Jiménez Justicia, L. (2016) Ecos épicos en el drama satírico de Esquilo y Sófocles de temática pastoril. Ágora. Estudos Clássicos em Debate 18, 33-57.
Kamerbeek, J. C. (1954). De Aeschyli Dictyulcis. Mnem, 7, 89-110.
Kousoulini, V. (2015). A satyric lullaby in Aeschylus’ Net-Haulers (fr. 47a Radt)?. Euphrosyne, 43, 9-22.
Krumeich, R. et al. (1999). Das griechische Satyrspiel. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Melero, A. (1991). El mito del drama satírico. Fortunatae, 1, 85-102.
Napolitano, M. (2000). Odisseo simposiarca fraudolento e Polifemo simposiasta raggirato nel Ciclope di Euripide. En Arrighetti, G. (Ed.), Letteratura e riflessione sulla letteratura nella cultura classica (Atti del Convegno Pisa, 7-9 giunio 1999) (pp. 51-63). Pisa: Giardini Editori.
Palmisciano, R. (2008). Il meccanismo della distensione nel Ciclope di Euripide. AION (filol.), 30, 65-85.
Rossi, L. E. (1971). Il Ciclope di Euripide come κῶμος mancato. Maia, 23, 10-38.
Rossi, L. E. (1991). Il dramma satiresco. Dioniso, 61, 11-24.
Seidensticker, B. (2003). The Chorus in Greek Satyrplay. En Csapo, E. y Miller, M. (Ed.) Poetry, Theory, Praxis. The Social Life of Myth, Word and Image in Ancient Greece. Essays in honor of William Slater (pp. 100-121) Oxford: Oxbow Books.
Shaw, C. (2015-2017) The never-ending chorus: repetition and innovation in Greek Satyr Drama. Ordia Prima, 14, 115-158.
Sutton, D. F. (1974). Silenus: Actor or Coryphaeus? CQ, 24, 19-23.
Taplin, O. (1977). The Stagecraft of Aeschylus: The Dramatic Use of. Exits and Entrances in Greek Tragedy. Oxford: Clarendon Press.
Thompson, W. (1971). Attic Kinship Terminology. JHS, 91, 110-113.
Voelke, P. (2001). Un Théí¢tre de la Marge. Aspects figuratifs et configurationnels du drame satyrique dans l'Athènes classique. Bari: Levante Editori.