Tapiz y cifrado: tradición clásica en tres cuentos de Julio Cortázar (1951-1956)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo indagamos las significaciones de la tradición clásica en “Circe”, “Las ménades” y “El ídolo de las Cícladas” de Julio Cortázar, teniendo como hipótesis general que este sustrato (la tradición clásica) le permite al escritor argentino esgrimir dos estrategias: por una parte, la tradición clásica representa una cita de autoridad que habilita el ingreso del orbe de la alta cultura a su estética y, por otra parte, la tradición clásica le permite inscribir el pensamiento mágico y mítico tan apreciado en su modo de ver el arte y el mundo, perspectiva en la que la experiencia latinoamericana tiene un sitio particular. Para arribar a estos resultados iniciamos, en primer lugar, con una presentación del marco teórico vinculado a la categoría de tradición clásica. En segundo lugar, nos dedicaremos a analizar los cuentos mencionados.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Álvarez, C. e Iglesias, R. M. (Eds. y Trads.). (1995). Ovidio: Metamorfosis. Madrid: Cátedra.
Avellaneda, A. (1983). Cortázar. Los años de Bestiario. En El habla de la ideología. Modos de réplica literaria en la Argentina contemporánea (pp. 93-127). Buenos Aires: Sudamericana.
Balderston, D. (1997). Borges: el escritor argentino y la tradición occidental. Cuadernos Americanos, 64, 167-178.
Balderston, D. (2013). Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de “El escritor argentino y la tradición”. Cuadernos Lírico [en línea], 9. doi: https://10.4000/lirico.1111
Borges, J. L. (2007). El escritor argentino y la tradición [1953]. En: Discusión. Obras completas I (pp. 316-324). Buenos Aires: Emecé.
Bornay, E. (2004). Las hijas de Lilith (5 ª ed.). Madrid: Cátedra.
Calvo, J. L. (Ed. y Trad.). (1994). Homero: Odisea. Barcelona: Altaya.
Castro-Klarén, S. (1980). Julio Cortázar, lector. Conversación con Julio Cortázar. Cuadernos Hispanoamericanos. Revista mensual de cultura hispánica, 364-366, Madrid, octubre-diciembre, 11-36.
Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. (Trad. C. Ferrari). Barcelona: Gedisa.
Chazarreta, D. E. (2012). Lecturas de la tradición en la poesía de José Lezama Lima. Quilmes: Caligrafías. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm461
Chazarreta, D. E. (2017). Tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. El hilo de la fábula, 16, 95-108. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/6284
Chiampi, I. (1985). La expresión americana de José Lezama Lima: la dificultad y el diabolismo del caníbal. Escritura, X, enero-diciembre, 19-20.
Contreras, S. (1993). Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición. Paradoxa. Literatura y Filosofía, 7, 38-51.
Cortázar, J. (1996a). Bestiario. En Cuentos completos/1. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. (1996b). Final del juego. En Cuentos completos/1. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. (2004a). La urna griega en la poesía de Keats. En Obra crítica/2 (pp. 31-99). Edición de Jaime Alazraki. Buenos Aires: Suma de Letras Argentina.
Cortázar, J. (2004b). Para una poética. En Obra crítica/2 (pp. 361-390). Edición de Jaime Alazraki. Buenos Aires: Suma de Letras Argentina.
Cortázar, J. (2013). Clases de Literatura. Berkeley, 1980. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. y Barrenechea, A. M. (1983). Cuaderno de bitácora de “Rayuela”. Buenos Aires: Sudamericana.
Darmon, J. (1997). Dioniso II. La fiesta, el teatro, los misterios. En Y. Bonnefoy (Dir.), J. Pí²rtulas (Ed.) y M. Solana (Ed. y Trad.), Diccionario de las mitologías (2 ª ed.): Vol. II. Grecia (pp. 281-292). Barcelona: Destino.
Detienne, M. (1997). Dioniso I. El extranjero en la ciudad. En Y. Bonnefoy (Dir.), J. Pí²rtulas (Ed.) y M.Solana (Ed. y Trad.) Diccionario de las mitologías (2 ª ed.): Vol. II: Grecia (pp. 275-281). Barcelona: Destino.
Díez del Corral, L. (1974). La función del mito clásico en la literatura contemporánea (2 ª ed.). Madrid: Gredos.
Dodds, E. (1997). Los griegos y lo irracional (Trad. M. Araujo). Madrid: Alianza.
Dodds, E. (Ed.). (1960). Euripides: Bacchae (2 ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
Eurípides. (1998). Bacantes. Edición bilingüe (Trad. C. García Gual). Madrid: Gredos.
García Canclini, N. (1968). Cortázar. Una antropología poética. Buenos Aires: Nova.
Goloboff, M. (1998). Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires: Seix Barral.
González de Tobia, A. (1998). Julio Cortázar y el mito griego. Vinculación y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal. Synthesis, 5, 85-113.
González Echevarría, R. (1974). Isla a su vuelo fugitiva: Alejo Carpentier y el realismo mágico. Revista Iberoamericana, XL(86), Pittsburgh, enero-marzo, 9-63.
Goyalde Palacios, P. (2001). “Las Ménades” de Julio Cortázar: mito clásico y recreación literaria. Faventia, 23(2), 35-42. Recuperado de: http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v23n2p35.pdf
Hernández del Castillo, A. (2005). Woman as Circe the Magician. En H. Bloom (Ed.), Julio Cortázar (pp. 71-100). Filadelfia: Chelsea House.
Highet, G. (2015). The Classical Tradition. Greek and Roman Influences on Western Literature (s/ed.). With a new foreword by Harold Bloom (Trabajo original publicado en 1949). New York: Oxford University Press.
Homer. (1945). Odyssey (Trad. A. T. Murray). Cambridge-London: Harvard University Press.
Juárez, L. (2002). Tradición y ruptura: apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar. En M. Goloboff (Comp.), Julio Cortázar y el relato fantástico (pp. 15-29). La Plata: Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Lafaye, G. (Ed. y Trad.). (1957). Ovide: Les Metamorphoses. Paris: Belles Lettres.
Lévi-Strauss, C. (1969). Magia y religión. En Autor (Ed.), Antropología estructural (2 ª ed. Trad. E. Verón, pp. 151-167). Buenos Aires: EUDEBA.
Lezama Lima, J. (2013). Julián del Casal [1941]. Prólogo y notas de A. Cruz-Malavé. La Habana Elegante, Spring-Summer. Recuperado de http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2013/Hojas_CruzMalave.html
Maturo, G. (2014). Julio Cortázar. Razón y revelación. CABA: Biblos.
Meyer-Minneman, K. y Luengo, A. (2004). (Des)enmascaramientos de “Las Ménades” y “La escuela de la noche” de Julio Cortázar. Hispamérica, 98, 31-99.
Otto, W. (2003). Los dioses de Grecia (Trad. R. Berge y A. Murguía Zurriarían). Madrid: Siruela.
Pierrot, J. (1977). L’imaginaire décadent (1880-1900). París: Université de Paris.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/
Romano, E. (2017). Cortázar, 1963. Acerca de Rayuela. CABA: UNIPE.
Sosa, C. H. (2005). Juego, arte y autorreflexión. Otra vuelta de tuerca a «Final del juego » de Julio Cortázar. Alba de América, 24(45-46), Westminster, Instituto Literario y Cultura Hispánico, California State University, 39-52.
Taylor, M. (1973). Los Reyes de Julio Cortázar: El Minotauro Redimido. Revista Iberoamericana, XXXIX(84-85),