Tapestry and Score: Classical Tradition in Julio Cortázar's Three Short Stories (1951-1956)
Main Article Content
Abstract
In this paper, we consider the classical tradition significance in Julio Cortázar's “Circe”, “Las ménades” and “El ídolo de las Cícladas”. The hypothesis is that the classical tradition appears with two important stamps: firstly, the classical tradition is an authority quote that allows the entry of high culture in Cortázar's aesthetics; secondly, this tradition is connected with magic and mythic thought so valued in the poetry and world view of this writer, in which the Latin American experience and history has a particular place. To arrive to these results, we begin with the theoretical framework beyond the classical tradition category and we continue with the short-stories analysis.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Álvarez, C. e Iglesias, R. M. (Eds. y Trads.). (1995). Ovidio: Metamorfosis. Madrid: Cátedra.
Avellaneda, A. (1983). Cortázar. Los años de Bestiario. En El habla de la ideología. Modos de réplica literaria en la Argentina contemporánea (pp. 93-127). Buenos Aires: Sudamericana.
Balderston, D. (1997). Borges: el escritor argentino y la tradición occidental. Cuadernos Americanos, 64, 167-178.
Balderston, D. (2013). Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de “El escritor argentino y la tradición”. Cuadernos Lírico [en línea], 9. doi: https://10.4000/lirico.1111
Borges, J. L. (2007). El escritor argentino y la tradición [1953]. En: Discusión. Obras completas I (pp. 316-324). Buenos Aires: Emecé.
Bornay, E. (2004). Las hijas de Lilith (5 ª ed.). Madrid: Cátedra.
Calvo, J. L. (Ed. y Trad.). (1994). Homero: Odisea. Barcelona: Altaya.
Castro-Klarén, S. (1980). Julio Cortázar, lector. Conversación con Julio Cortázar. Cuadernos Hispanoamericanos. Revista mensual de cultura hispánica, 364-366, Madrid, octubre-diciembre, 11-36.
Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. (Trad. C. Ferrari). Barcelona: Gedisa.
Chazarreta, D. E. (2012). Lecturas de la tradición en la poesía de José Lezama Lima. Quilmes: Caligrafías. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm461
Chazarreta, D. E. (2017). Tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. El hilo de la fábula, 16, 95-108. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/6284
Chiampi, I. (1985). La expresión americana de José Lezama Lima: la dificultad y el diabolismo del caníbal. Escritura, X, enero-diciembre, 19-20.
Contreras, S. (1993). Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición. Paradoxa. Literatura y Filosofía, 7, 38-51.
Cortázar, J. (1996a). Bestiario. En Cuentos completos/1. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. (1996b). Final del juego. En Cuentos completos/1. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. (2004a). La urna griega en la poesía de Keats. En Obra crítica/2 (pp. 31-99). Edición de Jaime Alazraki. Buenos Aires: Suma de Letras Argentina.
Cortázar, J. (2004b). Para una poética. En Obra crítica/2 (pp. 361-390). Edición de Jaime Alazraki. Buenos Aires: Suma de Letras Argentina.
Cortázar, J. (2013). Clases de Literatura. Berkeley, 1980. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. y Barrenechea, A. M. (1983). Cuaderno de bitácora de “Rayuela”. Buenos Aires: Sudamericana.
Darmon, J. (1997). Dioniso II. La fiesta, el teatro, los misterios. En Y. Bonnefoy (Dir.), J. Pí²rtulas (Ed.) y M. Solana (Ed. y Trad.), Diccionario de las mitologías (2 ª ed.): Vol. II. Grecia (pp. 281-292). Barcelona: Destino.
Detienne, M. (1997). Dioniso I. El extranjero en la ciudad. En Y. Bonnefoy (Dir.), J. Pí²rtulas (Ed.) y M.Solana (Ed. y Trad.) Diccionario de las mitologías (2 ª ed.): Vol. II: Grecia (pp. 275-281). Barcelona: Destino.
Díez del Corral, L. (1974). La función del mito clásico en la literatura contemporánea (2 ª ed.). Madrid: Gredos.
Dodds, E. (1997). Los griegos y lo irracional (Trad. M. Araujo). Madrid: Alianza.
Dodds, E. (Ed.). (1960). Euripides: Bacchae (2 ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
Eurípides. (1998). Bacantes. Edición bilingüe (Trad. C. García Gual). Madrid: Gredos.
García Canclini, N. (1968). Cortázar. Una antropología poética. Buenos Aires: Nova.
Goloboff, M. (1998). Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires: Seix Barral.
González de Tobia, A. (1998). Julio Cortázar y el mito griego. Vinculación y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal. Synthesis, 5, 85-113.
González Echevarría, R. (1974). Isla a su vuelo fugitiva: Alejo Carpentier y el realismo mágico. Revista Iberoamericana, XL(86), Pittsburgh, enero-marzo, 9-63.
Goyalde Palacios, P. (2001). “Las Ménades” de Julio Cortázar: mito clásico y recreación literaria. Faventia, 23(2), 35-42. Recuperado de: http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v23n2p35.pdf
Hernández del Castillo, A. (2005). Woman as Circe the Magician. En H. Bloom (Ed.), Julio Cortázar (pp. 71-100). Filadelfia: Chelsea House.
Highet, G. (2015). The Classical Tradition. Greek and Roman Influences on Western Literature (s/ed.). With a new foreword by Harold Bloom (Trabajo original publicado en 1949). New York: Oxford University Press.
Homer. (1945). Odyssey (Trad. A. T. Murray). Cambridge-London: Harvard University Press.
Juárez, L. (2002). Tradición y ruptura: apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar. En M. Goloboff (Comp.), Julio Cortázar y el relato fantástico (pp. 15-29). La Plata: Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Lafaye, G. (Ed. y Trad.). (1957). Ovide: Les Metamorphoses. Paris: Belles Lettres.
Lévi-Strauss, C. (1969). Magia y religión. En Autor (Ed.), Antropología estructural (2 ª ed. Trad. E. Verón, pp. 151-167). Buenos Aires: EUDEBA.
Lezama Lima, J. (2013). Julián del Casal [1941]. Prólogo y notas de A. Cruz-Malavé. La Habana Elegante, Spring-Summer. Recuperado de http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2013/Hojas_CruzMalave.html
Maturo, G. (2014). Julio Cortázar. Razón y revelación. CABA: Biblos.
Meyer-Minneman, K. y Luengo, A. (2004). (Des)enmascaramientos de “Las Ménades” y “La escuela de la noche” de Julio Cortázar. Hispamérica, 98, 31-99.
Otto, W. (2003). Los dioses de Grecia (Trad. R. Berge y A. Murguía Zurriarían). Madrid: Siruela.
Pierrot, J. (1977). L’imaginaire décadent (1880-1900). París: Université de Paris.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/
Romano, E. (2017). Cortázar, 1963. Acerca de Rayuela. CABA: UNIPE.
Sosa, C. H. (2005). Juego, arte y autorreflexión. Otra vuelta de tuerca a «Final del juego » de Julio Cortázar. Alba de América, 24(45-46), Westminster, Instituto Literario y Cultura Hispánico, California State University, 39-52.
Taylor, M. (1973). Los Reyes de Julio Cortázar: El Minotauro Redimido. Revista Iberoamericana, XXXIX(84-85),