La reescritura del Himno homérico a Deméter en “Ira Demetrae” de Claribel Alegría
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizamos el poema “Ira Demetrae” de Claribel Alegría como renovación del género de los himnos. Delimitamos su relación con el relato proporcionado por Robert Graves en Los mitos griegos, y lo confrontamos con las fuentes antiguas, especialmente el Himno homérico a Deméter, el Himno II de la colección de Himnos homéricos, para buscar cuáles son las particularidades e innovaciones de la relectura de Alegría. Para ello, especificamos qué personajes y contenidos ha escogido la poeta, qué imágenes y detalles ha empleado, y qué objetivos ha alcanzado a través de ellos. Además, contextualizamos este poema en la obra de Claribel Alegría, buscando temas comunes. Esto nos permite ofrecer una visión completa sobre la tradición que renueva este poema, en el que hasta ahora no se ha detenido la crítica.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alegría, C. y Flakoll, D. J. (1983). No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha. México: ERA.
Alegría, C. (1999). Saudade. Madrid: Visor.
Alegría, C. (2005). Soltando amarras. Madrid: Visor.
Alegría, C. (2008). Mitos y delitos. Madrid: Visor.
Balladares, M. A. (2014). Mitos y delitos de Claribel Alegría: una lectura crítico-genética de tres poemas. Revista Iberoamericana, 246, 241-254.
Castellón, B. (2012). El espíritu del bosque: sombra y alas en Claribel Alegría. Cuadernos Hispanoamericanos, 740 (febrero 2012), 35-40.
Fernández Díaz-Cabal, N. (2019). Perséfone se encuentra a la Manada. El trasluz de la violación. Madrid: Akal.
Graves, R. (1982). Cien poemas. (Trad. C. Alegría y D. J. Flakoll). Barcelona: Lumen.
Graves, R. (2012; 19551). The Greek myths. The complete and definitive edition. London: Penguin.
Guerrero Guerrero, B. (Intro., Ed.). (2017). Aunque dure un instante. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Marrón, Gabriela A. (2013). Imago rapti. La ira de Ceres en Claud., Pros. III. 260-268. Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, 81(1), 137-150.
McGowan, Marcia P. (2004). The Poetry of Claribel Alegría: A Testament of Hope. Latin American Literary Review (32) 64, 5-28.
Otón Sobrino, E. (2000). La polémica de Arnobio y Lactancio en torno a la “ira Dei”. Analecta Malacitana, 6. Recuperado de http://www.anmal.uma.es/numero6/Oton.htm
Páez Casadiegos, Y. (2007). Deméter-Perséfone. Etiología y epifanía en los misterios de Eleusis. A Parte Rei: revista de filosofía, 53. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paez53.pdf.
Paz, O. (2009; 19501) El laberinto de la soledad. México: FCE.
Pérez Parejo, R. (2007). El monólogo dramático en la poesía española del XX: ficción y superación del sujeto lírico confesional del Romanticismo. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 36. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/monodram.html.
Philadelphia Area Consortium of Special Collections Libraries (PACSCL). (s.f.). Claribel Alegría Papers. Recuperado de http://dla.library.upenn.edu/dla/pacscl/ead.html?fq=subject_topic_facet%3A%2220th%20century%22&id=PACSCL_PRIN_MUDD_C1363USNjP
Ramírez, S. (27 de enero de 2018). In memorian Claribel Alegría. Su majestad ha muerto. El país. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/01/27/actualidad/1517078715_885232.html
Ress, M. J. (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Investigaciones feministas, 1, 111-124
Richardson, N. J. (1974). The Homeric hymn to Demeter. Oxford: Oxford Clarendon Press.
Rocha Carvalho, T. (2020). O “Hino a Hécate” de Hesíodo. Codex:Revista de Estudos Clássicos, 8(1),132-140.
West, M. L. (1970). The Eighth Homeric Hymn and Proclus. Class. Quart. 20, 300-304.