La recepción del mito de Medea en la marginación de una mujer: “Patrón” de Abelardo Castillo
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio nos proponemos indagar la recepción del personaje mítico de Medea en el cuento “Patrón” de Abelardo Castillo. La elección radica en los puntos de encuentro de ambos personajes femeninos. Por un lado, hallamos en Paula a una mujer marginal que sufre las expresiones de violencia extrema del maltrato al que la somete su marido, Antenor. Por otro lado, dicha violencia subyace en el mismo territorio de la pampa argentina. Sin embargo, la mujer padece la aporía en una frontera invisible entre su lugar de origen y el alambre que trazó las manos del patrón. Violencia y desterritorialización constituyen los ejes sobre los que se estructura esta pieza en que el personaje femenino revive el sesgo vengativo contestatario del personaje del hipotexto euripideo.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Biglieri, A. A. (2014). Curso Internacional: “Tradición y recepción de los clásicos en Latinoamérica”. Organizado por el Centro de Estudios Latinos, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Universidad Nacional de La Plata / CONICET. Inédito.
Biglieri, A. A. (2018). El poder del centro: espacios y lugares de la pampa. Armiliar, 2, 1-14.
Boehm, I. (2015). Pur concept, élément naturel ou réalité édifiée de main d’homme? í€ propos du vocabulaire de la frontière en grec ancien. Cahiers des études anciennes, LII, 19-45. Recuperado de http://etudesanciennes.revues.org/822.
Borges, J. L. (1984). Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
Cammarata, E. B. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. En G. de Lemos; M. Arroyo; M. L. Silveira (Ed.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 351-366). San Pablo: Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Castillo, A. (2018). Cuentos completos. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. (1951). Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana/Planeta.
Crespi, M. (2014). Fantasmas de la violencia. Notas sobre un tema de Roland Barthes. En A. M. Zubieta (Comp.), Mapas de la violencia. Filosofía, teoría literaria, arte y literatura (pp.19-43). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Cureses, D. (1964). La frontera. Buenos Aires: Ediciones El carro de Tespis.
Chevalier, J. y Gheerbrand, A. (1986). Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder.
De Pourcq, M. (2012). Classical Reception Studies: Reconceptualizing the Study of the Classical Tradition. The International Journal of the Humanities, 9 (4), 219-226.
De Romilly, J. (2011). La tragedia griega. Madrid: Gredos.
Fantauzzi, S. (2006). La relación entre guerra y política en Hannah Arendt. En R. R. Gatell (Ed.), Sobre la guerra y la violencia en el discurso femenino (1914-1989) (pp. 115-131). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Femenías, M. L. (2013). Violencias cotidianas (en las vidas de las mujeres) Los ríos subterráneos. Rosario: Ediciones prohistoria.
Fernández Bravo, A. (1999). Literatura y frontera. Procesos de territorialización en las culturas argentina y chilena del siglo XIX. Buenos Aires: Sudamericana.
Foley, H. (1994). The concept of women in Athenian Drama. En H. Foley (Ed.), Reflections on Women in Antiquity (pp. 127-168). New York: Gordon and Breache Science Publishers.
García Gual, C. (1999). Sobre la interpretación literaria de mitos griegos: ironía e inversión del sentido. En D. Villanueva, A. Monegal y E. Bou. (Ed.), Sin fronteras: Ensayos de Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén (pp. 183-194). Madrid: Castalia.
González, J. R. (2000). Jasón de Alemania. Buenos Aires. (Inédita).
Güiraldes, R. (1986). Don Segundo Sombra. Buenos Aires: Editorial Ayacucho.
Hardwick, L. (2003). Reception Studies. Oxford: Oxford University Press.
Heródoto. (2002). Histories. Book IX. Cambridge: University Press.
Larrauri, M. (2006). No se gana la Guerra con la fuerza. En R. R. Gatell (Ed.), Sobre la Guerra y la violencia en el discurso femenino (1914-1989) (pp. 103-115). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Liddell, H. G. & Scott, R. (1996). 1968. [1843]). Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon Press.
Lloyd, M. (1992). The Agon in Euripides. Oxford: University Press.
Lojo, M. R. (1994). La “Barbarie” en la narrativa argentina (Siglo XIX). Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
Loreaux, N. (2004). Las experiencias de Tiresias (lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Barcelona: Acantilado.
Nápoli, J. T. (2007). Eurípides. Tragedias. Introducción, traducción y notas de J. T. Nápoli. Buenos Aires: Colihue Clásica.
Newman, D. (2003). Boundaries. En J. Agnew, K. Mitchell y G. Toal (Geraóid O Tuathail) (Ed.), A Companion to Political Geography (pp. 123-137). Malden, MA and Oxford: Blackwell.
Pérez Herranz, F. M. (2013). El (inmarcesible) árbol del bien y del mal: entre el atractor maligno y el prójimo. En F. M. Pérez Herranz (Ed.), La cólera de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre la guerra y la paz (pp. 23-60). Madrid: Plaza Valdés Editor.
Pugliese, M. R. (2011). Derecho, Estado y religión. La historia del matrimonio civil en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Sarlo, B. (2007). Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
Sbarra, N. H. (2008). Historia del alambrado en la Argentina. Buenos Aires: Letemendia Casa Editora.
Shaw, M. (1975). The female intruder. Women in fifth-century drama. CPH 70 (4), 255-266.
Wolf, C. (1996). Medea. Voces. Madrid: Debate.
Wolff, R. P. (1969). On Violence. Journal of Philosophy, 66 (19), 601-606.
Zayas de Lima, P. (2010). Mitos griegos en el discurso teatral argentino. Telón de fondo, Revista de teoría y crítica teatral, 11, 1-21. Recuperado de http://www.telondefondo.org. (12/04/2015)
Zeitlin, F. (1992). Playing the Other: Theater, Theatricality, and the Feminine in Greek Drama. En J. J. Winkler y F. Zeitlin (Ed.), Nothing to do with Dionisos? Athenian Drama in its Social Context (pp. 63-96). Princeton: University Press.