El viaje del alma después de la muerte. Un motivo homérico en Fuego en Casabindo de Héctor Tizón
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La obra narrativa de Héctor Tizón incluye, desde su primera novela publicada, Fuego en Casabindo (1969), la adscripción a la tradición homérica, cifrada en la cita del epígrafe, de un fragmento de Odisea (11. 216-224), enunciado por Anticlea, quien revela a su hijo lo que ocurre con los seres humanos cuando mueren. Al mismo tiempo, incorpora en el mundo narrado los cantares y los relatos populares tradicionales, los mitos y creencias de la región noroeste de la Argentina. La escatología es un conocimiento que articula estas culturas tan alejadas en el tiempo y el espacio. Este artículo sostiene que el motivo griego integrado en la novela no es un componente secundario, sino que constituye la matriz narrativa, da forma a la estructura novelesca y resulta significativo para la interpretación.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Alesso, M. (Inéd.). Homero. Odisea. (trad. y notas). Recuperado de http://www.academia.edu/
Bérard, V. (Ed.). (1947). L’Odyssée; poésie homérique, 4 Vol. Paris: Les Belles Lettres.
Brunel, P. y Chevrel, I. (1994). Compendio de literatura comparada. México: Siglo XXI.
Calvo, J. L. (Ed.). (2001). Homero. Odisea. Madrid: Cátedra.
Gilio, M. E. (1975). Héctor Tizón. Mateando con el diablo y los muertos. Crisis, 21, 40-47.
Homero. (1957). Obras completas. Trad. Luis Segalá y Estalella. Buenos Aires: El Ateneo.
Krmpotic, C. S. y Vargas, A. N. (2018). El día de los muertos y el cuidado del espíritu en el noroeste argentino. Cultura-hombre-sociedad, 28(2), 227-247. doi: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a08
Massei, A. P. (1998). Héctor Tizón. Una escritura desde el margen. Córdoba: Alción.
Murray, A. T. (Ed.). (1953) Homer. The Odyssey, 2 vol. Cambridge, MA.: Harvard University Press; London: William Heinemann.
Pabón, J. M. (Trad.) (2000). Homero. Odisea. Madrid: Gredos.
Pérez, F. J. (Ed.). (2012). Homero. Ilíada. Edición bilingüe. Madrid: Abada.
Salvucci, D. (2016). Convidar a las almas, convidar a la Tierra. Lógicas rituales y categorías de relación entre seres en la Argentina andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (2), 289-305. doi: https://doi.org/10.4000/bifea.7995
Terrón de Bellomo, H. (2007). El saber de los relatos. Córdoba: Ferreyra Editor.
Tizón, H. (1982). El cantar del profeta y el bandido. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. (Primera edición publicada en 1972).
Tizón, H. (2000). Fuego en Casabindo. Buenos Aires: Alfaguara. (Primera edición publicada en 1969).
Tizón, H. (2003). Sota de bastos, caballo de espadas. Buenos Aires: Alfaguara. (Primera edición publicada en 1975).